Inauguración: 10 de Diciembre a las 19h.
Tras el largo paréntesis de la pandemia y coincidiendo con la primera edición de AR-DE, certamen de arte y diseño producido por Poblenou Urban District el 10,11 y 12 de diciembre, L&B Gallery tiene el placer de reabrir sus puertas para presentar la muestra HOT, acrónimo de Here Our Team, un proyecto comisariado por Guendalina Perelli.
La muestra HOT (Here Our Team), abierta hasta el 11 de febrero 2022, es una propuesta con obra post-COVID que gira en torno a retomar la interacción con nuestro entorno y con nuestros sentidos, a abrirse a la seducción, pero también a todo lo que la sociedad y el mundo plantea y cuestiona: el calentamiento climático, las reivindicaciones en torno a la violencia de género o de las minorías.
De este modo, la muestra propone los trabajos en diferentes soportes y formatos (pintura, escultura, cerámica, video, fotografía, acuarela o performance) de cinco artistas representados por la galería- Anna Ill, Joan Ill, Sito Mujica, Xavi Muñoz, Vanessa Pey- en diálogo con cuatro artistas invitados: Laura Marte, Katia Giuliani, Joaquin Jara y Manel De Aguas.
AR-DE es un circuito de galerías, showrooms y museos que ofrecen sus mejores propuestas con el objetivo de promover el arte y el diseño del distrito creativo de Barcelona en Poblenou, incentivando la venta de arte y de diseño de artistas y diseñadores locales e internacionales, emergentes y consagrados. Tres días para disfrutar de toda la programación cultural de estos espacios y acercarse al arte y al diseño de una forma diferente.
La innovadora programación de AR-DE coincidirá con las ya conocidas Urban Talks, un ciclo de charlas itinerantes que tienen como objetivo abrir un debate sobre la cultura y la creatividad en el entorno urbano.
La comisaria de la muestra, Guendalina Perelli, es experta en comunicación activa en Milán y Barcelona y jefa de ediciones del magazine de diseño thesignspeaking.
JOAN ILL
En la serie Nu, el artista parte de una imagen icónica de un desnudo femenino. Siempre el contenido representativo heredero de una pintura tradicional aparece como un espectro que induce a contemplar una pintura que pone en cuestión sus límites y a la vez indaga y profundiza en sus intrínsecas posibilidades desvelando su lado menos evidente. Es a partir de aquí que la obra se abre a nuestra mente.
Joan ill, nacido en Vilanova y la Geltrú en 1954, vive y trabaja actualmente en Barcelona. El interés principal de Joan ill se centra en la investigación sobre los límites de la pintura, de forma particular el trabajo de la luz y la transparencia. Manteniéndose fiel al concepto de ventana pictórica, el marco se impone como vía de acceso a universos enigmáticos y espacios mentales intensamente poéticos. En sus texturas y transparencias, el artista manifiesta sus vínculos con el territorio de la costa mediterránea. En sus instalaciones, normalmente site specific, combina diferentes técnicas, como son: la luz, el sonido, la impresión sobre lienzo, la pintura o el vídeo.
ANNA ILL
Heart back together es una videoinstalación sobre el cuidado hacia uno mismo. El peso del recuerdo -ahora- frío como el metal, me acompaña. Con hilo y aguja, la artista busca reencaminar el corazón de un lado a otro al intento de volver a sentir. El cosido se convierte en el rastro que abre paso a un nuevo imaginario, un espacio de curación.
Artista nacida en 1990 en Vilanova y la Geltrú (Barcelona). Vive y trabaja en Londres.
El trabajo de Anna Ill explora las nociones de tiempo, identidad y cuerpo. Preocupada por los límites sociales y personales que definen el “exterior” y el “interior” que todos estamos obligados a habitar, trabaja en torno a los conceptos de intimidad y extimidad. Combinando esculturas con textiles, vídeo y fotografía, su práctica es intrínsecamente multidisciplinar y últimamente se centra en la idea de representar la memoria del cuerpo a través de su ausencia.
SITO MUJICA
En Score huge savings on the best drugs se pone en cuestión la interpretación de algoritmos para generar publicidad. La obra surge como representación material de un mail no deseado, que el autor estuvo recibiendo día tras día durante 2 meses. En los lienzos de For adult se reproducen cuatro encuadres parciales de otros tantos fotogramas de la película Flesh (Paul Morrissey 1968) donde aparece el actor Joe Dallesandro. Emulan la técnica de algunas obras de Sigmar Polke que falsea la trama de medio tono realizada a mano y con acrílico. El título del conjunto es el resultado de la sugerencia de Google tras colocar uno de los fotogramas en búsqueda de imágenes.
Artista nacido en Sabadell en 1971, actualmente vive y trabaja en Barcelona.
Sito Mújica lleva años configurando un trabajo basado en la copia sistemática de fotografías ajenas que circulan en Internet, empleando el dibujo y la acuarela de manera preciosista, para luego volver a ponerlas en circulación, traducidas a otro lenguaje. Apasionado por los efectos cognitivos y culturales de la web semántica, su propuesta se cimienta en una inquietud antropológica reflexiva en torno a los mecanismos que conforman y vehiculan la representación. El uso social de la imagen individual, los procesos mediáticos de la moda, la creación mediante el azar de algoritmos electrónicos o los límites legales de la autoría en el 2.0 se cuentan entre sus temáticas habituales. La obra de Sito Mújica incluye, además de acuarelas, acrílicos sobre cartón, madera y tela, cerámica y objetos.
XAVI MUÑOZ
La serie Pink mother reivindica la normalización del pezón femenino en la sociedad contemporánea. Hoy en día el pezón femenino está sexualizado y, por tanto, vetado o censurado tanto en las redes sociales, como en la vida real. La pieza reivindica esa sexualidad a la vez que cuestiona la presencia constante en los medios de esa censura machista del cuerpo de la mujer.
Xavi Muñoz, nacido en 1975 en Barcelona, actualmente vive y trabaja en Barcelona.
Es un artista al que le gusta investigar sobre la participación emocional del público. Sus obras evolucionan en torno a la condición humana. Juega con la relación simbólica del espacio-objeto o el lenguaje de la materia y utiliza elementos recurrentes para transmitir con fuerza su mensaje. Sus obras han sido expuestas en exposiciones y ferias individuales y colectivas en España, Italia, Alemania, Bélgica, Grecia, Argentina, Colombia, México, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Islandia, Japón y forman parte de importantes colecciones privadas y públicas.
VANESSA PEY
Artista nacida en Tarragona en 1973, actualmente vive y trabaja en Barcelona.
En su obra, a través de la imagen fotográfica de gran formato y del vídeo, crea representaciones altamente emotivas que articulan los deseos y trastornos de la humanidad, de las arquitecturas que nos sostienen, de las geografías sensoriales que nos rodean. Mediante los arquetipos, explora un rango de emociones fuertes: el horror, la inestabilidad, la atracción, la rabia, la ira, el arrepentimiento, el éxtasis, la desesperación. No hay ningún retrato calmado, ni emotiva ni compositivamente, es como si les hubiera capturado en plena lucha interna, en el
momento de un conflicto decisivo, de una división identitaria. Asimismo, encontramos los juegos de género: lo masculino deviene femenino y lo femenino se pierde en la exposición de la imagen; los sujetos se reducen a su esencia aurática. Le interesan los estados más erráticos de nuestra existencia. Superposiciones frenéticas, imaginería textural entrelazada y repeticiones insistentes.
Texto de Gabriel Virgilio Luciani
KATIA GIULIANI
El coronavirus ha impuesto un cambio de espacio prosémico en todo tipo de relación, poniendo en peligro el gran juego de la seducción. La performance Practices of Love Contact at a Distance nació en total bloqueo desde este límite. Reinventando nuevas formas de acercamiento, de ternura y de diálogo interponiendo la distancia de seguridad. Usando extensiones en sus manos, la artista involucra al espectador en una relación íntima, acercándose a él con finas prótesis naturales, para acariciar, amar o transmitir sentimientos más cáusticos y provocativos. Todo a una distancia de 1 metro.
Artista nacida en Italia, actualmente vive y trabaja en Florencia.
La producción artística de Katia Giuliani surge de una encuesta sobre relaciones, en condicionamiento y sobre los modelos conductuales de referencia de la sociedad contemporánea. Libertad, amor, límite, presencia, vínculo, conexión, ritual, son los conceptos más recurrentes de su investigación, que tienen como objetivo superar las barreras de la mente y explorar a través de medios como la performance, la instalación, el acontecimiento y el arte público.
LAURA MARTE
En el 2003, año en que se empezó a contabilizar las mujeres asesinadas por violencia machista en España, fueron 14 las muertes en Catalunya. La primera contabilizada fue Rocío Martín Céspedes. (11/01/03Moià, Barcelona), después Silvia Scotto González( 24/01/03L’Hospitalet), Gloria Sanz Silva (11/02/03 Tarragona) y de la cuarta no sabemos el nombre (27/04/03 Girona).“2003 > 2021, es un trabajo en proceso iniciado hace unos años en los que recupero la memoria, apenas los nombres de las mujeres asesinadas, si bien siempre se ven como datos me parece importante dar a conocer los nombres. Éstos aparecen junto a una braga confeccionada con la Ley 1/2004 editada (LOVGe). La Ley Orgánica de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género, editada de 23 páginas se expone junto a las bragas y los nombres. En este caso, la primera vez que se inicia en Catalunya, habrá 4 bragas con los nombres y una sin nombre”.
Laura Marte es artista e investigadora, actualmente vive y trabaja en Mallorca. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Postgrado en Análisis y gestión del arte actual por IL3, y Máster en Políticas de igualdad y prevención de la violencia de género, por la Universidad de las Islas Baleares. Participa en acciones, publicaciones y debates en torno a la cultura y el feminismo, desde colectivos y plataformas asociativas. Como artista, activa procesos de trabajo en los que cuestiona los imaginarios que conforman la cultura, desde lugares visuales, políticos o sensibles. Sus proyectos se articulan mediante prácticas colaborativas, en formatos múltiples y con perspectiva de género. Dentro de ellos asume una responsabilidad con el sitio y el momento con el que habita, fundamento de sus procesos creativos.
JOAQUIN JARA
Esfinge 02, forma parte de una serie de esculturas con el título Dioses obscenos. Características del monstruo:
01/ Debe ser hibrido. 02/ Su apariencia es la respuesta ante una pregunta incomoda. 03/ Manifestación de una ruptura de un orden establecido. 04/ Bello y terrible se confunden. 05/ Nos aproxima al cambio instalándose dentro. 06/ Hibrido, Hermafrodita, Mestizo, Incestuoso, Extranjero y Femenino. 07/ Natural no domesticado. 08/ Crea y destruye. 09/ Sexual, Pervertido, Obsceno. 10/ Designio divino.
Performer escultor ambientalista nacido en Sabadell en 1977.
Cursó estudios en La Llotja, Escuela de artes aplicadas de Barcelona y en la Camberwell School of Arts and Fine Arts del London Institute. Sus acciones toman como referentes tragedias y ritos clásicos, la relación antropológica con la naturaleza y con el paso del tiempo, que oculta o revela designando significaciones alrededor de los conceptos de hallazgo, desaparición y aparición. Sus obras han formado parte de diversas exposiciones individuales y colectivas, participa habitualmente como artista plástico en producciones cinematográficas y es colaborador en creaciones de danza contemporánea y performances. En el centro de su producción artística, está la serie de intervenciones escultóricas efímeras en entornos naturales y urbanos en diversos lugares del mundo.
MANEL DE AGUAS
Global Warming Concert es una performance sonora de 10 minutos que presenta el calentamiento global de los últimos 100 años traducidos a sonido gracias a las aletas sensoriales climáticas del artista. La obra pretende darle voz a la atmósfera de la Tierra y concienciar sobre la crisis climática que enfrentamos.
Manel De Aguas (Barcelona,1996), es un artista cyborg y activista transespecie afincado en Barcelona, conocido por crear e instalar dos aletas cibernéticas sensoriales en su cabeza. Las aletas, conocidas formalmente como Weather Fins, le permiten escuchar cambios en la presión atmosférica, la temperatura y la humedad a través de implantes a cada lado de su cabeza. Su práctica artística también incluye la producción musical y la performance.
Las obras de Manel De Aguas señalan la hibridación de dos conceptos aparentemente distantes que desembocan en la creación de una única pieza. En su obra se refleja la reconexión con la naturaleza y con el resto de las especies animales, la huida de la idea jerárquica antropocentrista proponiendo el transespecismo y la exploración del autodiseño a través de la tecnología.