08.10 >> 12.11.2020
L&B Gallery tiene el placer de presentar la obra de Vanessa Pey con la exposición individual Facing Discontinuity. En la muestra, comisariada por Gabriel VIrgilio Luciani, encontramos el repertorio generado por la artista entre el 2017 y 2020, la mayor parte del cual está compuesta por imágenes estáticas sobre soporte fotográfico así como tres vídeos nuevos acompañados por un soundscape del compositor estadounidense Magic Candy, estos últimos creados expresamente para la ocasión. Las piezas varían en gama cromática, tamaño y formato.
En palabras del comisario, Vanessa Pey, con su ojo postrock, postpunk, post-goth, nos invita a acompañarla a ella y a su reparto de sujetos en una indagación textural a raíz de la faceta más intangible y más perpleja del ser humano: la identi- dad. Defensora de la ambigüedad como posicionamiento poético, Pey retuerce los rostros y cuerpos de sus sujetos para evidenciar sus trastornos emotivos. Congela estados especí cos de diversos moods atmosféricos de los mismos, captando climas de horror, erotismo, éxtasis y delirio. Son todos con ictos internos documentados con fervor. Demuestran tanto la belleza de las pérdidas y las búsquedas identitarias como la contención que estas conllevan; la frustración ante la discontinuidad y la lucha fútil para llegar a la claridad o a la estabilidad. Narra estos procesos intros- pectivos de una manera onírica; perdemos el anclaje a un espacio reconocible o de- limitado, lo cual nos adentra aún más en estos tifones sensoriales. No son retratos documentalistas; están altamente estilizados con un afecto pop, infusionados con carmesíes labiales, violetas fetichistas y negros vinílicos. Personajes en me- dio de la agitación, la angustia, el enojo y la desorientación nos rodean, por lo tanto, obligándonos a cuestionar nuestros propios estados identitarios.
VANESSA PEY (Tarragona, 1973)
A través de la imagen fotográfica de gran formato y del vídeo, crea representaciones altamente emotivas que articulan los deseos y trastornos de la humanidad, de las arquitecturas que nos sostienen, de las geografías sensoriales que nos rodean. Mediante los arquetipos, explora un rango de emociones fuertes: el horror, la inestabilidad, la atracción, la rabia, la ira, el arrepentimiento, el éxtasis, la desesperación. No hay ningún retrato calmado, ni emotiva ni compositivamente, es como si les hubiera capturado en plena lucha interna, en el momento de un conflicto decisivo, de una división identitaria. Asimismo, encontramos los juegos de género: lo masculino deviene femenino y lo femenino se pierde en la exposición de la imagen; los sujetos se reducen a su esencia aurática. Le interesan los estados más erráticos de nuestra existencia. Superposiciones frenéticas, imaginería textural entrelazada y repeticiones insistentes.
– Gabriel Virgilio Luciani
Entre sus exposiciones individuales se encuentran “Insektament errants”, Galeria Juan Naranjo, Barcelona (2018); “Desnuar” Convent de les Arts, Cicle Parlem Contemporani?, Alcover (2018); “Uccello Trasgressore”, Galeria Antoni Pinyol, Reus (2017); “La notte scolpita”, Tinglado 4 del Port de Tarragona, Festival SCAN (2016); “L’artista del fons” , Fundació Vila Casas, Torroella de Montgrí (2016); “Párpados del cielo”, Samuelis Baumgarte Gallery, Bielefeld, Alemania (2006); “Der Schrei des Myrtes”, Galeria Metropolitana, Barcelona (2004); “Nackt und ewig”, Capella de Sant Roc, Valls (2003); “Opium”, Galeria Ferran Cano, Palma de Mallorca (2001); “Asche der Zeit”, Galeria Metropolitana, Barcelona (2000); “Säulen der Zärtlichkeit”, Antic Ajuntament, Tarragona (2000); “Suspirium”, Metrònom, Barcelona (1999).
Ha participado en diverses exposiciones colectivas como “Disrupciones poéticas”, Galería Juan Naranjo, Barcelona (2019); “Reunió 1”, SantCorneliArts2, Cardedeu (2018); “The Little Match Girl”, Hans & Fritz Contemporary, Barcelona (2017); “Plural femení”, Museu d’Art Modern, Tarragona (2016); Biennal d’Art Ciutat d’Amposta (2016); “Breathing time”, Museu de Valls (2013); “Regard sur la photographie internationale”, Parisud Art Contemporain, Cachan, Francia (2005) ; “Breda Photo”, Galeria Stima, Breda, Paises Bajos (2003); “Fragments. Propuesta de Fotografía Contemporánea”, Sala Alameda, Málaga (2002); “XV Encontros da Imagem”, Galeria Dos Coimbras, Braga, Portugal (2002); “Collective. Mário Sequeira Collection”, Mário Sequeira Gallery, Braga, Portugal (2002); “Fragments. Col·lecció Rafael Tous. Fotògrafes. Nova Generació”, Museu de Granollers (2000); “Animus, Animas”. Fragments. Col·lecció Rafael Tous, Metrònom, Barcelona (1996)
También ha participado en las ferias de arte contemporáneo Art Cologne Palma de Mallorca (2007), Korea International Art Fair (2007), Art Cologne (1998 – 2006), Arco (1999 – 2004), Feria Iberoamericana del Arte (1999).
Su trabajo forma parte de las colecciones privadas Mário Sequeira Collection, Fundació Vila Casas, y Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani, y de públicas como la del Museu d’Art Modern de Tarragona i del Museu de Valls.
GABRIEL VIRGILIO LUCIANI (EUA, 1995)
La esfera de investigación del comisario catalano-italiano-estadounidense Gabriel Virgilio Luciani se encuen- tra en la intersección entre el ciberespacio, la poesía, las neocorporeidades y la afectividad queer. El enten- dimiento de la identidad como lugar inde nido y mutante es el eje alrededor del cual orbita esta investi- gación. Estos temas los ha ido ensayando mediante exposiciones formales e intervenciones poéticas en los últimos 5 años mientras cursaba el Grado de Artes y Diseño en la Escola Massana. Entre los años 2016-2019, ejerció de comisario en el espacio autogestionado de referencia, la Cera 13, fundado por artistas jóvenes que generaron un laboratorio altamente experimental y radical en el barrio del Raval. Actualmente, está realizan- do un Máster en Comisariado de Artes Digitales en la Universitat Ramon Llull mientras trabaja para el direc- tor de la galería Dilalica y hace de residente curatorial con Margot Cuevas a Tangente Projects.
TEXTO CURATORIAL
Facing Discontinuity
Por Gabriel Virgilio Luciani
En los fractales de la percepción reside quiénes somos. En la niebla se albergan trozos de nuestros seres. Son imágenes difuminadas, oscurecidas; versiones de lo que hemos sido y lo que seremos.
Vanessa Pey, con su ojo postrock, postpunk, postgoth, nos invita a acompañarla a ella y a su reparto de suje- tos en una indagación incisiva e hipnótica a raíz de la faceta más intangible y más perpleja del ser humano: la identidad. La complejidad de este fenómeno se deriva de la metaparadoja inherente en la de nición de la misma palabra: si la identidad es la relación que una entidad tiene consigo misma, ¿somos idénticos a nues- tra identidad? ¿Es lo que nos de ne de nitivamente? Otro con icto: si la identidad es múltiple y no lineal, y si nosotros somos idénticos a esta, nosotros como entidades somos por de nición erráticos, estamos sujetos a cambios a lados, a arrebatos inesperados, a impulsos confusos, tal y como nuestras identidades. Por lo tanto, ¿somos nuestra discontinuidad?
Defensora de la ambigüedad como posicionamiento poético, Pey retuerce los rostros y cuerpos de sus suje- tos para evidenciar sus trastornos emotivos. Congela estados especí cos de diversos moods atmosféricos de los mismos, captando climas de horror, erotismo, éxtasis y delirio. Son todos con ictos internos documenta- dos con fervor. Demuestran tanto la belleza de las pérdidas y las búsquedas identitarias como la contención que estas conllevan; la frustración ante la discontinuidad y la lucha fútil para llegar a la claridad o a la estab- ilidad. Narra estos procesos introspectivos de una manera onírica; perdemos el anclaje a un espacio recono- cible o delimitado, lo cual nos adentra aún más en estos tifones sensoriales. No son retratos documentalistas; están altamente estilizados con un afecto pop, infusionados con carmesíes labiales, violetas fetichistas y negros vinílicos. Personajes en medio de la agitación, la angustia, el enojo y la desorientación nos rodean, por lo tanto, obligándonos a cuestionar nuestros propios estados identitarios.
Al final, se articula una coreografía que tangencialmente habla de la consideración de la identidad en la ac- tualidad. Con tantas reproducciones parciales y ltradas de nosotros mismos, ¿quiénes somos más allá de las versiones estetizadas que subimos a las plataformas de redes sociales? La discontinuidad se de ne por una especie de conjunto matérico compuesto de elementos que previamente no tenían relación entre sí; pero a pesar de ello, engendran un conjunto. Dado que lo que somos está sometido a este fenómeno irremediable, nos enmascaramos irrevocablemente con la intención de no mostrar lo que hay bajo la epidermis. Pey, pues, urge de una celebración de los acontecimientos identitarios bélicos que escondemos. Las capas fuerte- mente solapadas en su obra evocan la complejidad densa de este conjunto caótico; una telaraña disonante; un umbral agrietado. Todo remite a preguntas esenciales: ¿quiénes somos más allá de las proyecciones de lo que deberíamos ser o como nos deberíamos comportar conforme a construcciones sociales cimentadas que nos enjaulan? ¿Dónde está la necesidad ardiente de romper las inculcaciones viriles que nos atan a la norma- tividad? ¿Qué sucede si permanecemos borrosos? ¿Si sucumbimos a la discontinuidad?
En esta muestra de obras seleccionadas por la artista y la comisaria Gabriel Virgilio Luciani, encontramos el repertorio generado entre el 2017 y 2020: imágenes estáticas sobre soporte fotográ co así como una serie de vídeos creados expresamente para la ocasión. La muestra también cuenta con la participación del com- positor estadounidense Magic Candy. La selección varía en gama cromática, tamaño y formato, indicativa de la versatilidad cohesiva de la visión de la creadora. El contenido también re eja la relación fértil entre el artista y la comisaria, dado que las dos se embarcaron en un viaje personal y creativo, inspirándose mutua- mente. Este llevó a un crecimiento hacia nuevas ramas exploratorias y, como resultado, la elaboración de la mayoría del contenido de la muestra. No tengan miedo a acercarse y charlar con los personajes colgados y proyectados en la pared; son productos de vidas secretas, en las palabras de Leonard Cohen…
A cura de Gabriel Virgilio Luciani (2020)