14.11 >> 30.11
L&B Gallery tiene el placer de presentar la obra de la artista sur africana Lhola Amira. Incluida en el programa del festival LOOP 2019, la propuesta comisariada por Mariella Franzoni reúne fotografías y tres cortometrajes que son el resultado de “Presencias” de la artista en Ghana, Suecia y Sudáfrica: Looking for Ghana & The Red Suitcase (2017); LAGOM: Breaking Bread With The Self-Righteous (2017) y SINKING: Xa Siqamla Unxubo (2018). El viaje continuo de Lhola Amira, a través de diferentes lugares, eventos y traumas del colonialismo europeo y su economía de la esclavitud, tiene un carácter tanto espiritual como político. DITAOLA: DIVINING BONES, es un viaje que se presenta como un gesto curativo, místico y colectivo, como también una estrategia de subjetivación emancipadora.
Según Achille Mbembe, África está reescribiendo su narrativa, dentro de una historia global de las artes, como un cuerpo en movimiento, desterritorializado e inquieto. La imagen de una cultura peatonal vibrante en un continente que fue, y sigue siendo, una encrucijada de migraciones, tráficos y conquistas, es lo que Lhola Amira pone en escena en la película en tono sepia Looking for Ghana & The Red Suitcase. A través de este caminar por las calles y entre la gente de la ciudad de Accra, Amira lleva a cabo una cartografía militante de los espacios urbanos del primer país africano que se independizó de la colonización europea. El ritmo firme y regio de Amira se convierte en una deriva sin fin, en la cual la búsqueda de una sociedad emancipada del yugo de la colonialidad deviene una utopía.
Ausente en las imágenes del primer corto, la maleta roja es una presencia importante en la segunda pieza, LAGOM: Breaking Bread With The Self-Righteous. Llevando consigo éste símbolo de un trauma histórico, la presencia de Lhola Amira en Suecia se concibe como un diálogo con la historia, poco conocida, de la participación sueca en el reparto colonial de África y, por lo tanto, su beneficio de la economía de la esclavitud. Apropiándose de la palabra sueca “Lagom”, traducida como “hay bastante para todos”, Amira pone en cuestión la imagen de alta civilización de este país europeo. Llevando un mono y un turbante en la cabeza, caminando con tacones y un iTshoba (un bastón de curandería zulú) en la mano, el paso desafiante de Amira rompe miradas indiscretas, volviendo la tensión entre hípervisibilidad e invisibilidad más tangible.
Finalmente, en SINKING: Xa Siqamla Unxubo, Lhola Amira reúne a otrxs curanderxs en torno a una de las tragedias más devastadoras de la historia de Sudáfrica: el hundimiento del S.S. Mendi, el 21 de febrero de 1917. En su viaje hacía Francia, el barco militar llevaba miembros del Sindicato de Trabajadores Nativos de Sudáfrica (SANLC), obligados a servir al colonizador británico en la Primera Guerra Mundial. Con este proyecto, Amira pide que se preste atención a las heridas históricas como la del S.S. Mendi, organizando una “reunión del espíritu”, en la que la energía femenina se convierte en una guía que conduce hacía una curación colectiva.
De esta manera, DITAOLA: DIVINING BONES pone énfasis en la existencia plural de Lhola Amira como una presencia ancestral. En esta constelación de cortometrajes impregnados de deseo emancipador, la curación espiritual y radical de las heridas históricas actúa desde la dimensión del presente para implicarse con, e intervenir en, las posibilidades del pasado y los recuerdos del futuro.
LHOLA AMIRA (Sudáfrica, 1984)
Artista interdisciplinar sudafricana, Lhola Amira adopta medios como la fotografía, el video y la escultura, mientras que define SU práctica como “Apariencia”, término que se basa en el espiritualismo africano Nguni.
Como artista que define su trabajo desde una subjetividad negra y queer, Lhola Amira concibe SU existencia en plural – es decir, como formas existenciales plurales en un mismo cuerpo -, lo cual se refleja en el uso de términos de identificación en mayúscula (como THEY, THEM, YOU, US, WE ..en inglés, que traducimos al español como ELLXS, VOSOTRXS, NOSOTRXS, etc..). Para Lhola Amira, SUS “Apariencias” son formas gestuales basadas en la espiritualidad de los antepasados, y se materializan como andar y como derivas en paisajes urbanos o rurales. Las apariciones de Lhola Amira han tenido lugar en países como Sudáfrica, Ghana, Suecia y Brasil, entre otros.
Amira participó en numerosas residencias artísticas, entre las cuales destacan: AiRS (artista en residencia Skövde Art Museum) en Skövde, Suecia, en 2017; Jiwar Creation and Society en Barcelona, España en 2015; y en el Vasl Artists ‘Collective en Islamabad, Pakistán en 2010.
En 2020, Amira participará en NIRIN, la 22ª Bienal de Sydney comisariada por Brook Andrews, que tendrá lugar en la Galería de Arte de NSW; Artspace; Campbelltown Arts Center; Isla cacatúa; El Museo de Arte Contemporáneo de Australia y la Escuela Nacional de Arte de Sydney, Australia. En 2019, Amira presentó su ‘Constelación’ más reciente Abalozi Bayeza / Os Deuses Estão Chegando, en la Galería SMAC en Johannesburgo, Sudáfrica, seguida de BAYEZA naMAYEZA / De Kommer Med Medicin, en el Skövde Konsthall & Konstmeséum en Skövde, Suecia. Amira ha presentado proyecciones y charlas en varias ocasiones, más recientemente en el Goethe Institut en Salvador de Bahía, Brasil, y en el Festival de Cine de Gotemburgo en 2018, como también en Part of the Labyrinth – art and history writing en la Biblioteca de la Ciudad de Gotemburgo, en Gotemburgo, Suecia en 2019.
Su trabajo forma parte de colecciones como el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (MOCAA), Ciudad del Cabo, Sudáfrica; el Skövde Konstshall, Skövde Suecia; la Colección Tiroche DeLeon, Gibraltar; y la Galería Nacional Sudafricana Iziko, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
MARIELLA FRANZONI (Italia, 1985)
Mariella Franzoni es investigadora, curadora y asesora en arte contemporáneo, y actualmente vive en España. Es doctora en Humanidades
por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y ha sido investigadora en la CHR – Universidad del Cabo Occidental (Ciudad del Cabo). Tiene una licenciatura en Antropología Cultural (Alma Mater Studiorum, Bolonia), una Maestría en Estudios Comparativos en Literatura, Arte y Pensamiento (Universidad Pompeu Fabra) y una Maestría en Economía del Turismo Cultural (Universidad Bocconi, Milán). Titulado The Economy of the Curatorial and the Field of the Contemporary Art World. Curatorial Instances and the Market of Contemporary Art in and from (South) Africa, su tesis doctoral analiza la relación entre lo curatorial y el mercado del arte contemporáneo, al tiempo que aborda cuestiones como el papel de los curadores en la redistribución del poder simbólico y económico dentro de un mercado de arte globalizado dominado por Occidente. Centrándose en el campo del arte de la Sudáfrica en el post-apartheid, colaboró e investigó en Goodman Gallery, entre otros casos de estudio, con un enfoque en la cuestión de lo curatorial en la historia de la galería, así como en su modelo de negocio actual. Mariella Franzoni ha sido investigadora en instituciones como el Museo Pompidou y la Biblioteca Kandinsky (París), la TRANSCuratorial accademy, KfW Stiftung (Berlín) y el CDAN (Centro de Arte y Naturaleza, Huesca). Ha sido ponente y moderadora en congresos y fórums internacionales, y ha publicado artículos y entrevistas en revistas académicas y de arte.
http://www.lbcontemporaryart.com/wp-content/uploads/2019/11/smac_Lhola-Amira_LAGOM-PORTFOLIO.jpg